top of page

Por Irene Roselló Peris. 1 mayo 2019

ENTREVISTA

JOHNNY B. ZERO, UN GRUPO “ANUNCIADO EN TV”

Juanma: “El tema es hacer de tu banda algo personal, no hacer de tu banda algo impersonal”

Hemos tenido el placer de entrevistar a Johnny B. Zero, grupo integrado por Juanma Pastor, Julio Fuertes, Luís Cirulli y Pablo Pérez. Se trata de una de las bandas valencianas con mayor trayectoria musical del territorio. La entrevista se realizó en su lugar de ensayo, en los momentos previos a empezar la preparación de su concierto en Valencia el próximo sábado 11 de mayo en La Pérgola de La Marina. En esta entrevista sus integrantes presentan a fondo la banda y sus proyectos.

70834BC3-9055-4996-845B-76E61A89826A.JPG

Johnny B. Zero. Pablo, Luís, Juanma y Julio (de izquierda a derecha) | Irene Roselló

Julio: Chicos no digáis cosas nazis que la grabadora ya está en marcha.

 

Juanma: Cosas nazis.

 

Julio: ¡No! Esta banda ha quedado deslegitimada.

 

 

Pregunta: Empezando por el principio, si pudieseis viajar 20 años atrás, ¿cómo les explicaríais a la gente qué es Johnny B. Zero?

 

Juanma: Wow.

 

Julio: Ostras, eso está muy bien.

 

Juanma: Pues si ahora es “música del futuro”, sería “música del futuro” futuro.

 

Julio: Música del “megafuturo”. En realidad es una banda que mantiene los papeles del ámbito del rock: bajo, batería y dos guitarras, pero con otros instrumentos. Creemos que está guay porque hemos buscado un formato tradicional con una forma que es absolutamente marciana. 

P: Pero tú por ejemplo Julio, tocas el sintetizador, ¿no?

 

Julio: Sí, claro, pero mi labor, las frecuencias que ocupo, el tipo de cosas que toco es bajística pura. Igual que Pablo no es como una sección de viento, hace la figura de arreglista y tal. Yo diría que el concepto es “Beatles”.

 

Juanma: Julio es un bajista que no toca el bajo. Sería el concepto “Beatles” pero llevado a un lugar muy marciano. Hay una canción que se sostiene por sí sola, y luego la banda se encarga de destruirla un poco cuando la armamos. 

 

Julio: Los sonidos y la manera de atacar la canción es lo que sería del futuro. 

 

P: En 2018 sacasteis 'Suicide Watermelon Stories', vuestro último álbum por el momento y con muy buenas críticas por parte de medios como por ejemplo Radio3. A unos meses vista del lanzamiento, ¿creéis que ha alcanzado el reconocimiento y aceptación que esperabais por parte del público?

 

Juanma: Yo creo que sí, de hecho, nos llevamos mejor con el público que con la crítica. No es que nos peguemos con la crítica, sino que al público le entramos bastante bien.

 

Julio: El público es bastante más extremo en las reacciones que la prensa, que es un poco lo que siempre nos ha interesado realmente. A la prensa lo que mola es descolocarla más que “hacerle la cama”. 

 

Juanma: Otra de las cosas que está muy bien es que hay parte de la crítica que nos escucha como fans, y esto lo han dicho ellos mismos.

 

Luís: Claro, es música que escuchan ellos en sus casas.

 

Juanma: Lo que quepa esperar sobre la aceptación es otro rollo, más que nada porque la música también depende de niveles de promoción, etc., que es un engranaje súper complicado. 

 

Pablo: También están los “padrinos”… (Risas)

 

Julio: Por otro lado, somos de las pocas bandas que estamos tocando en el nivel en el que tocamos, de geografía me refiero, y de tipos de conciertos: estar en Radio 3, hacer movidas… Si estamos aquí es por las canciones, que es algo que también es guay. 

P: En vuestro canal de YouTube tenéis tres “Sessions” con un par de temas en directo cada una. La primera es Songs about RELATIONSHIPS, la segunda Songs about MONEY y la tercera Songs about SEX, que hicisteis en pijama. Habladnos un poco del porqué de este proyecto.

 

Juanma: La idea de esto partió de Julio porque se ha encargado más del tema de las RR.SS. y controla mucho del lenguaje. Yo creo que de todos nosotros, es el que mejor sabe cómo va el tema del lenguaje de las bandas en internet, cómo funciona en general un medio. 

 

Luís: Se pasa muchas horas frente a un ordenador. (Risas)

 

Julio: Soy el único que lleva gafas de hecho.

 

Juanma: No, pero, Julio tuvo la idea y también tenía algunas bandas de referencia que se han hecho un lugar dentro de lo que es el formato YouTube, pero tocando. Es un lenguaje más indirecto, estás aquí como banda y te pones a tocar, en vez del rollo youtuber de hoy en día. Julio supo leer muy bien los vídeos de este tipo de formatos.

 

Julio: También el formato YouTube me pareció súper interesante porque a nivel de música independiente (salvo en géneros como el trap), no tienen ningún tipo de peso, pareciéndome súper interesantes y populares. Por otro lado, enseñábamos lo que era la banda de verdad.

 

Juanma: Claro, de hecho nos pasó la última vez que tocamos. Dos o tres personas se dieron cuenta de que cantaba con falsete de verdad, se quedaron un poco extrañados porque no sabían si en el disco estaba trucado. 

 

Julio: Como músico es súper interesante porque también te enfrentas a lo que es grabar todos juntos en un mismo espacio, es un poco “marronero” porque si te pasas de volumen es muy difícil de gestionar. La idea era subir vídeos largos que enseñen un poco de qué va la banda, y a la vez ver si era posible conseguir la suficiente fuerza como para monetizar esto un mínimo. La verdad es que la gente respondió muy guay. 

 

P: Respecto a qué va a ser lo próximo de Johnny B. Zero, sé que estáis haciendo unas grabaciones. ¿Qué podéis contar sobre ellas? 

 

Luís: Lo que se puede es muy poco.

 

Juanma: Acabamos de grabar dos temas, de hecho los acabamos de masterizar también. Ya está todo preparado para que se fabrique lo que tengamos que fabricar. A priori vamos a hacer vinilos y el rollo está en que hemos pensado que vamos a probar esta vez ir sacando singles de dos en dos temas y después, lo más seguro, compilarlos en un disco a finales de la temporada que viene. Empezaríamos publicándolo este septiembre. Es irónico y seguro que nos va a preguntar más de uno por qué hemos cambiado de formato cuando reivindicamos el disco doble de 'Suicide Watermelon Stories'. La gracia está en que somos artistas muy libres porque no dependemos de nadie, nadie nos paga, así que no le debemos explicaciones a nadie. Nos pagamos nosotros mismos.

 

Julio: En un disco al final tienes muchos temas, se van perdiendo canciones por el camino, y a la vez, más que eso, normalmente a los tres meses de sacar un disco ya no vas a ningún sitio con él. Así seguimos teniendo un montón de temas nuevos y también intentaremos tener un impacto en prensa fuerte y continuado. Si podemos dar un paquete chulo o una justificación de que hemos sacado algo, está guay porque podemos estar constantemente haciendo promoción, haciendo gira, recuperando dinero e invirtiendo el dinero en esto otra vez.

 

Juanma: También creo que ahora mismo es el momento en el que más hemos alcanzado cierto estadio por nosotros mismos. No tenemos que dar ningún tipo de explicación a nadie. Antes venía el típico periodista de turno y te decía: “¿Se te ha acabado la imaginación?¿la creatividad?” (pronuncia en voz muy aguda). (Risas) Tenemos 40 canciones hechas, a partir de ahora ¿ha quedado claro que podemos hacer un disco de 16 temas, de cuatro, de dos…?.

Fuera de bromas, respecto a lo nuevo, hemos grabado un tema más de rock, un rock muy bailable, pero la cara b del vinilo es un tema muy lento, pausado y además, hemos tenido la suerte de que la producción ha funcionado muy bien en los dos temas, yo creo que es complementaria. 

 

P: Los seguidores del grupo hemos visto por las redes que esto que viene de Johnny B. Zero va a dar mucho que hablar y que probablemente sea de lo mejor que hayáis hecho. ¿En qué se diferencia de lo que ya tenéis fuera?

 

Pablo: ¿Juanma has dicho eso?

 

Juanma: Sí. (Risas) Esto tiene una respuesta clara. Johnny B. Zero ha tenido una evolución muy concreta y es que la banda ha tenido diferentes componentes. Creo que en el disco ‘Birds’ llegamos a la mejor formación posible. Nos ha costado un disco conocernos y reconocernos en nuestras posiciones, y es la primera vez que entramos al estudio conociéndonos entre nosotros y reconociéndonos en nuestro lugar exacto dentro de la banda. Parece que no, pero cuando estás dentro de un estudio y no reconoces tu lugar, puedes ocupar otro sitio que no sea del todo tuyo, y luego eso hay que arreglarlo, mezclar… Esta vez ha sido todo muy rápido y limpio.

 

Julio: Yo creo que es eso, además hemos estado juntos en los mismos tres metros cuadrados durante muchísimas horas en el último año, tocando temas muy diferentes. Creo que mola, porque conoces tu lugar y sabes cuándo la estás liando y cuándo no. Han salido muchas primeras tomas esta vez, de hecho, ha habido muchas veces que hemos tenido que borrar cosas. 

 

P: Sois uno de los pocos grupos que os mantenéis al margen de la representación por managers. ¿Cómo es llevar vuestra promoción y optar por ser vuestros propios representantes?

 

Julio: El rollo es que nadie va más rápido que tú con tu banda. Cuando vas con un manager, tienes que entender que formas parte de un roster de artistas, y es otro rollo.

 

Juanma: Lo que se diferencia una banda con manager de nosotros es que Johnny B. Zero es el verdadero underground, porque no estamos en festivales “homologados” por la tribu de turno, pero estamos tocando en toda España: estamos en los garitos, en los bares, en las salas… Tocamos mucho más que otros grupos, a nivel de tocar, otra cosa es que ellos hagan todos los festivales.

 

Julio: Los festivales son como un intercambio de fichas, si somos una banda y nuestro manager es el que lleva un festival “x”, vamos a estar en ese festival. Además, si mi manager es de un festival concreto, igual lleva packs de grupos.

 

Juanma: Muchas veces los festivales son las monedas de cambio de managers que gestionan su movida, independientemente por supuesto de los "cabeza de cartel". Además, si eres de los grupos que aparecen en pequeño en el cartel, significa que vas a tocar antes de las siete de la tarde y a esas horas tampoco te ve nadie. 

 

Julio: Lo único que te da un festival es playlist, igual subes 150 followers en Spotify o así, y al siguiente lanzamiento igual tienes un poco más de impacto. Entonces, cuando la gente pregunta por qué no tocamos en el FIB por ejemplo, es como que nosotros hemos hecho muchísimas cosas más guays que eso y que no las cambiaríamos por nada. 

 

Juanma: Por ejemplo, nosotros vamos por las ciudades y hacemos una base sólida de público que hemos construido a lo largo de tres o cuatro años, y que no es de prestado como pasa con los packs de festivales. Se trata de que la gente vea el nombre, que mire el cartel, sepa que existes… Esto no es tan fácil, lo que es la labor de calle no es tan sencilla, hay que trabajar para conseguirlo y si no, no existes.

 

Julio: Igual vas la primera vez a una ciudad de bolo y sabes que vas a morir, pero si lo haces bien, a la siguiente estará más lleno y ya ganarás más dinero teniendo la ciudad “tomada” por así decirlo. La idea es tener una red de ciudades cañera e ir tocando por allí por nuestra cuenta.

 

P: Johnny B. Zero ha sido uno de los grupos que ha actuado en directo para toda España en los Conciertos de Radio 3. ¿Cómo fue para vosotros esa experiencia?

 

Juanma: Yo creo que es más una movida legitimadora, porque realmente, los conciertos de Radio 3 significa tocar en un programa de la tele que se emite a las tres de la noche, aunque a posteriori se pueda ver.

 

Julio: Es como todo, por falta de representación, no tenemos “padrino” o temas por el estilo, cada vez que hacemos algo tenemos que ser los más guapos, los más listos, los más rápidos y los más todo. Lo que mola en Radio 3 es que es un bolo puro, lo que sale de la mesa va a la tele y si suenas mal, el concierto suena de culo. De hecho nos dieron una charla de media hora y todo antes del concierto.

 

Luís: Nos pidieron 4 veces que nos cambiásemos de ropa. (Risas)

 

Julio: Sí, sí, fue algo muy loco. Acabamos el bolo y la gente no estaba acostumbrada a esto. Un miembro del equipo técnico hasta vino a nuestro próximo concierto y todo. Pero al fin y al cabo es legitimación, la gente ve que hemos tocado en Radio 3 y piensa que somos una banda seria, pero realmente somos una banda igual de seria que hace media hora. Es como lo de “anunciado en televisión”. Si alguien se pregunta qué yoghurt va a comprar, dirá “éste, que está anunciado en televisión” (bromea), pues esto es lo mismo. (Risas)

 

Luís: La experiencia estuvo guay, pero eso, como reconocimiento.

 

P: Como banda ya asentada y con trayectoria, ¿qué opináis sobre el panorama musical valenciano?

 

Luís: Yo tengo que escuchar más bandas. Últimamente he estado descubriendo bandas de todo tipo.

 

Juanma: Siendo una banda, es complicado a veces gestionar tu forma de ver las cosas sin la subjetividad. Por ejemplo, a nosotros nunca nos han puesto en À Punt y somos la banda que más ha salido de Valencia y posiblemente, de las que más oyentes tenemos en Spotify. ¿Qué pensamos de esto?, pues me lo guardo para mí, pero te lo puedes imaginar. (Risas)

 

Luís: Creo que en el panorama musical valenciano, como escena, aún nos queda mucho trabajo por hacer a todos: actores, los que difunden, los que organizan y los que ejecutamos.

 

Julio: También, por nuestra parte, pertenecemos a un ámbito muy raro. Por ejemplo, hacemos muchas “jams”, Pablo está en muchas movidas de jazz… Son ámbitos que no comparten otras bandas que se dedican por ejemplo a limitarse a su grupo, su labor y ya; no se dedican a otros ámbitos fuera de su banda, no se relacionan con otros grupos. También me llamaron la atención unas declaraciones que escuché de un grupo que decían que se habían saltado la fase de salas y que actúan directamente en festivales. Es como que esta gente no se ha enterado bien de qué va esto. 

 

Juanma: Esto pasa mucho en Valencia, de hecho, si lees listas de conciertos que tienen en los carteles a bandas de Valencia, quitando La Plata, todos son Xàtiva, Gandía… que son zonas de la Comunidad Valenciana, no es el rollo de saltar e irte fuera de la Comunidad. Esto sólo se ve en bandas como La Plata.

 

Pablo: Bueno, por parte de las bandas, se nota que hay mucha más intención de salir que hace unos años y acomodarse cada vez menos en Valencia.

 

Juanma: Creo que Valencia es una ciudad que está muy por desarrollar a nivel de escena. Hay mucho músico pero hace falta que se mezcle la cosa y que haya un poco más de respeto. Somos amigos de gente de bandas, por ejemplo yo soy muy amigo Diego Escriche (La Plata), o de Carles Giner (Gener), pero conozco sólo a dos o tres personas con las que me puedo llevar bien o notar cariño cuando nos encontramos. 

Hay luego una maraña de bandas que tienen mucho recelo. La música tiene que ver con el día a día y yo no tengo esa sensación. Yo estoy aquí porque me gusta la música, la música en sí, no estoy aquí porque la música es cool, sino porque para mí es como una forma de vida. El tema es hacer de tu banda algo personal, no hacer de tu banda algo impersonal.

 

 

P: Para finalizar ya, remarcar que estaréis en los conciertos de La Marina de Valencia, en La Pérgola, el sábado 11 de mayo a las 11:30h de la mañana, junto a Terrier y Sierra, y que será totalmente gratuito para todas aquellas personas que quieran asistir y disfrutar de vuestra música. ¿Qué tenéis preparado para el concierto?

 

Pablo: Pues íbamos a ello.

 

Juanma: Sí, íbamos a ensayar ahora. Queríamos volver a tocar temas antiguos y hacer cosas que tengan algo que ver con la recuperación de material. Como tenemos 40 canciones y hemos tocado ya mucho del último disco, queríamos recuperar temas que nos gustan de discos anteriores y hacer algo especial, un poco diferente en ese sentido. 

  • Instagram
  • Twitter
  • Spotify
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page