top of page

Por Irene Roselló Peris. 18 mayo 2019

ENTREVISTA

ADA DIEZ: LAS MUJERES "PERDEMOS MUCHO TIEMPO

PELEANDO POR DEMOSTRAR"

Hits Wit Tits, un colectivo cultural centrado en la visibilización de la mujer en el panorama artístico

Hits Wit Tits es un colectivo cultural integrado por Ada Diez y Lu Sanz, dedicado a dar visibilidad, promoción y difusión real de las mujeres, especialmente en el ámbito de la música e ilustración. Ada Diez es ilustradora y diseñadora, Lu Sanz es bloguera de música y Dj. Uno de sus proyectos es la recopilación de música de bandas femeninas o con presencia femenina en vinilos y ya van por la 6ª edición. Se trata de un trabajo que verá la luz en octubre aproximadamente, coincidiendo con el festival Truenorayo, evento que también organiza Hits With Tits para visibilizar el papel de la mujer en la cultura.

51BE4817-D50A-4DAE-B5AB-3CC015D34706.JPG

Ada Diez y Lu Sanz, creadoras y propietarias del colectivo Hits With Tits | Irene Roselló

Pregunta: Hits With Tits es un colectivo cultural que aúna varias artes como la ilustración y la música, pero, tal y como mencionáis en la web, os centráis en la difusión y promoción real de la mujer dentro del panorama cultural. ¿A qué os referís con “promoción real”?

 

Ada: Muchas veces, en instituciones o medios privados dicen que están apoyando a mujeres haciendo un festival, o simplemente diciendo que están contratando mujeres el 8 de marzo. Eso no es algo real, algo real es apoyar de forma continua, tener una base de datos con todos los grupos de mujeres igual que los tienes de los grupos de hombres, tener en cuenta que la calidad de hombres y mujeres es la misma cuando preparas bolos, y que muchas veces existe el prejuicio de que las mujeres no cantan bien, que no hay… Eso es mentira, son cosas que utilizan para justificar que no tienen la capacidad de encontrar esos grupos porque no les interesa, para ellos es algo secundario y entonces cuando lo hacen es como una anécdota, como el “postureo” de “tengo que hacerlo” porque si no se me va a echar todo el mundo encima. Realmente no creen que eso tenga que ser así.

Lu: También es una igualdad real en el sentido “trabajo”, por ejemplo, hay veces que vemos “top 50 de las mejores ilustradoras”, y están súper monas e ideales pero igual no se buscan las mejores ilustradoras por su forma de trabajar, de exponer, etc…, sino por ser guapas.

Ada: Y ya no sólo lo mejor, sino que sea ecléctico, que la igualdad implique que no siempre sean los mismos quienes estén en los puestos visibles. Siempre te encuentras con las mismas propuestas.

Lu: También hay que dar oportunidades a todo el mundo, a las personas que están empezando para que tengan su visibilidad, del mismo modo que a las que ya están arriba consolidadas. En el mundo de la música es importante no sólo centrarnos en las bandas, sino que si estamos hablando de un festival por ejemplo, son muy importantes también las mujeres que están trabajando detrás de los escenarios como personal, técnico, directoras…

 

P: He leído un comentario vuestro en una entrevista que os hicieron en Nokton, referido a unas declaraciones que escuchasteis en la radio sobre un festival de soul en el que sólo participaban mujeres. El motivo de la total participación femenina según el organizador del festival era “porque las mujeres son más longevas y no quedaba nadie más vivo”. ¿Qué opináis de esto?

 

Ada: Pues que sea por ese motivo es bastante triste, porque realmente para montar un festival, además de hacer bastante hincapié en que haya mujeres porque no está normalizado, tienes que considerar lo que hacen, cómo lo hacen, qué interesa, hacia dónde se va a enfocar la edición del festival… Si hay un hombre haciendo jazz, hay un equivalente femenino igual de bueno o igual de malo haciendo jazz, siempre hay en los dos géneros, lo que pasa es que desde las promotoras, desde las gestiones culturales, se piensa que las mujeres no venden igual, que no son bastante buenas como para vender entradas, no las ponen en la élite, para que una mujer llegue a la élite tiene que hacer muchísimo esfuerzo e igual la consideran ya una maestra cuando es muy mayor. Tienes que demostrar más que nadie, alguien puede ser una proeza desde muy pequeñito, pero en las mujeres eso no se da.

 

También desde pequeño al género masculino le están diciendo que puede ser lo que quiera, a nosotras nos están encasillando en lo que debemos ser, generalmente dirigido hacia la maternidad (de hecho, lo primero que te regalan suele ser un bebé), dirigido hacia la estética, hacia cómo enfocar un hogar, al cuidado de personas, al mantenimiento del resto… Eso hace que muchas veces, cuando tienes un sueño o cuando quieres aprender algo no lo hagas, porque piensas que no es lo adecuado. En este sentido, igual las personas longevas dicen “¡ya está bien!, voy a encontrar mi espacio y mi sitio porque ya no tengo que hacerle caso a nadie”. 

 

Ahora sí que es verdad que parece que hemos avanzado, hemos aprendido que eso no es así. Seguimos peleando, pero es lo que digo, perdemos mucho tiempo peleando por demostrar cuando el género masculino no tiene que hacerlo. Cuando un hombre hace un trabajo se asume que lo está haciendo bien, las mujeres tenemos que demostrarlo.

 

P: Respecto a lo que comentábamos anteriormente sobre la visibilización de las mujeres, recopiláis canciones de bandas femeninas y/o con presencia femenina en vuestros vinilos y ya vais por la 6ª edición. ¿Cómo surgió la idea?

 

Ada: En realidad era lo que escuchábamos, y en principio no íbamos a hacer un recopilatorio en vinilo, íbamos a hacer una lista de Spotify. (Risas)

 

Lu: Pero con grupos ya consolidados, que tuviesen una cierta trayectoria, lo que pasa es que una cosa llevó a la otra y así es como ya no fue simplemente una lista de Spotify y se convirtió en un vinilo. Dijimos de darle oportunidad a las bandas que no tienen voz.

 

Ada: Además está muy guay, porque a parte de que unes música e ilustración, muchas veces nos hemos comprado música por la portada, y eso se había perdido un poco con internet, las listas… Aparte, es muy interesante el hecho de que se creen puentes entre la gente que forma parte de Hits With Tits y se generen referentes para otras personas.

 

Lu: Mucha gente se anima a hacerse un grupo, por ejemplo, Amparito es un grupo de los que participó en el volumen cuatro. Estas chicas se unieron para tocar una serie de conciertos y pasárselo bien, pero gracias a Hits With Tits estas chicas grabaron un tema de estudio, ahora están grabando un disco estando con un sello discográfico y van a girar por toda España. Esto también es lo que pretende Hits With Tits, animar a la gente a que siga, no a que se quede o que simplemente sea algo “para divertirse”, que evidentemente también.

 

Ada: Necesitan que alguien les incentive, que les den esa pequeña oportunidad. Nos están marcando mucho lo que nos gusta, cómo nos gusta, lo que escuchamos, lo que no escuchamos… Que alguien te abra una ventana para que tú seas el escuchado es muy importante. Tenemos que salir de las radio-fórmulas, de los festivales que son clones… Es muy importante darnos cuenta de cómo está la escena, ya no sólo a nivel local y nacional, sino también la internacional. Los grupos siempre están ahí, otra cosa es que tú los veas.

 

P: Hablando de festivales, muchas veces van por paquetes de managers. ¿Cómo encontráis el papel de la mujer dentro de una agencia de management?

 

Lu: No sé si ahora las bandas femeninas están en auge, pero de varios años atrás hasta ahora, estamos viendo que los line up de sellos discográficos se han feminizado. Eso está genial por ellas, porque quieren estar ahí y lo han conseguido, pero ya no sé si el papel del sello discográfico es por cubrir un cupo de tanto por ciento de bandas femeninas, con el fin de que no se les echen encima. Lo mismo sucede con los festivales. Sí que hay una evolución para bien, pero creo que todavía faltan muchas cosas por hacer.

 

Ada: Sí es cierto que hay cada vez más managers femeninas. La capacidad organizativa de las mujeres es inmensa, pero siempre parecía que nos quedábamos en puestos de secretariado. Es importante que seamos visibles en puestos de responsabilidad. Además, que si se empieza a normalizar, llegará un punto en el que cualquier manager mujer pueda llegar a cualquier bolo, a cualquier sala o festival y que nadie ponga en duda su autoridad, porque a veces nos encontramos con paternalismos, con misoginia o machismo. Es importante que poco a poco acabemos con eso y que aprendamos a tener herramientas para hacerlo.

P: ¿Qué encontraremos en esta 6ª edición del vinilo?

Lu: Queremos meter 12 o como mucho 14 bandas, porque los primeros años nos flipábamos mucho, recibíamos propuestas y queríamos meterlas todas con calzador cuando sólo caben 50 minutos.

 

Ada: Eso lo aprendimos ya el primer año de grabación. (Risas)

 

Lu: Hemos aprendido a que hay que poner freno.

 

Ada: Eso también lo hace interesante, porque al final estás haciendo una selección, estás aportando en cada edición algo distinto. De hecho, hay bandas que no han salido en una edición, se han presentado en la siguiente y han salido porque en ese momento sí encajaban con el estilo o la línea que llevaba la edición. Esto demuestra que todo el mundo tiene su espacio.

 

Lu: De todas formas, volviendo al volumen seis, yo creo que ha salido el disco más ecléctico de todos los 'Hits With Tits'.

 

Ada: Lo decimos todos los años, pero cada año nos crecemos más. (Risas)

 

Lu: Cada año vas descubriendo otras cosas. Ahora sí que hay mucha banda joven que ha salido y no hemos mirado si tenía bases trap, electrónicas… Hay una chica que toca el violín y los sintetizadores, no canta. Va a salir muy guay.

P: Cambiando de tercio, hemos hablado un poco del trap, hay artistas femeninas que se refieren a ellas mismas y a sus amigas como “putas”. Hay gente que considera esto como una forma de empoderamiento, mientras que otras personas que lo consideran totalmente vejatorio. ¿Vosotras qué opináis al respecto?

 

Lu: Yo he escuchado entrevistas de Bad Gyal, y tiene las ideas súper claras. También viendo luego su Instagram, hay comentarios muy a favor de su estilo.

 

Ada: Esto es muy sencillo. El lenguaje es machista. Vamos a resumirlo en dos definiciones: “hombre público” es un hombre importante, que tiene un puesto de consideración, en resumen, un señor; por el contrario, “mujer pública” es una prostituta. Igual es hora de que cambiemos las acepciones del lenguaje, de que lo hagamos propio, es hora de que decidamos nosotras lo que es un insulto y lo que no. Casi todos los insultos de la lengua castellana hacen referencia a la mujer. ¿Por qué “coñazo” es algo malo y “cojonudo” algo bueno?. Tenemos que hacer propios todos los espacios, eso incluye el lenguaje. Tenemos que cambiar eso, tiene que ser inclusivo y hay que hacerlo. Por eso nos llamamos también Hits With Tits, porque al final estamos queriendo hacer propio algo que siempre se ha asumido como sexual. 

 

Siempre hay que intentar pegar un “tetazo” en la mesa y decir, “estoy aquí, y mis normas son estas”, y creo que hay espacio para todo el mundo. Cada uno debe decidir cómo hacerlo, siempre que se respete el espacio de los demás, siempre que los demás entiendan que podemos convivir todos. Esa convivencia crea una igualdad real si se hace de una forma justa y se normaliza. Eso es lo que hará que avancemos. Al final, las putas existen, y no es nada malo.

 

Lu: Yo sigo también a Ms. Nina en Instagram y le veo una tía muy empoderada. Si ves los comentarios de las fotografías que sube, no hay nadie que le pierda el respeto, ni hombres, ni mujeres, ni nada. Es todo súper respetuoso. Nadie se mete con ella por el contenido que sube. Pienso que esto es otra generación, es otra historia diferente, no tiene nada que ver con el machismo.

 

P: Como colectivo cultural feminista, ¿cuáles creéis que son las claves para obtener esta visibilidad e igualdad de representación entre hombres y mujeres en cualquier ámbito cultural?

 

Ada: Estar visibles con nuestro trabajo, que sea lo que nos represente, formar parte de la cultura de forma activa. Esto ya lo hacemos pero estamos en un segundo plano, siempre se acaba llevando el mérito otro. Tenemos que reivindicar cuáles son nuestros espacios, y tenemos que reivindicarlo de forma real, no vale hacer pequeños gestos de “postureo” el ocho de marzo, tiene que ser algo anual. Al final tenemos que encontrar caminos nuevos y luchar por ellos. Una vez que se empiezan a hacer estos caminos, se van allanando, es como construir una pared, primero va la primera piedra, y no hay que tener miedo a seguir adelante.

 

Lu: Otra cosa es que hay que hacerlo, porque si nosotras no lo hacemos, nadie lo va a hacer.

Lu Sanz:  Hay una evolución para bien, pero creo que todavía faltan muchas cosas por hacer.

 

P: A nivel de objetivos, ¿qué creéis que falta para que la mujer se represente en la cultura?

 

Ada: Que se cedan los espacios, que los hombres se den cuenta de que los espacios no son sólo suyos. Respecto a los hombres, se asume que pueden hacer un trabajo “x”, entonces el puesto está disponible para ellos en todo momento. Esto nos perjudica a nuestro género. Es muy importante darnos cuenta de que la opresión nos afecta a todo el mundo, y crear puentes, ya no sólo como mujeres, sino entre razas. Al final lo que estamos intentando es cambiar un sistema que nos oprime de forma natural.

 

P: Respecto a al frase “es hora de pegar un “tetazo” y decir, aquí estamos”. A todas las mujeres que se sientan invisibilizadas o que creen que no se les reconoce todo el potencial artístico que llevan dentro, ¿qué les diríais para que se lanzaran a la piscina?

 

Ada: ¡Que lo hagan, que lo hagan!. Todo el mundo puede errar, pero si no se intenta no. Todo el mundo que empieza no lo hace perfecto, pero sí es verdad que a nosotras no se nos permite errar, eso tenemos que cambiarlo, tenemos que darnos cuenta de que sí podemos errar, y que todo eso sirve de aprendizaje.

P: Ya para terminar, ¿creéis en la música y en la ilustración como un método de empoderamiento de la persona?

 

Ada: Sí. Tú decides qué crear, tú decides qué ilustrar, cómo ilustrarlo, decides romper “taboos”, decides probar nuevas formas de hacer. Por supuesto que es empoderamiento.

  • Instagram
  • Twitter
  • Spotify
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page